Amigos, lectores desconocidos, colegas: miren lo que ya hay, un nuevo número de La Tempestad. Miren, bajita la mano, yo creo (o sea, yo, que trabajo en ella, aunque, debo decir, haciendo menos que más) que esta revista se ha vuelto la mejor revista de artes en México. Atiendan, por favor, que digo en México. Y de artes. Es más: de arte contemporáneo. Nadie discutirá que, en espectáculos/soft porn, la mejor es TvyNovelas. O que en cetrería la mejor es Rapaz (¿vieron su número dedicado al Herpethoteres cachinnans? Estuvo buenísimo, mis respetos). Y no lo digo por mí, de verdad. Lo digo por el trabajal que le meten mis colegas (¡saludos muchachos, muchachas!) y, especialmente, las continuas y agradables sorpresas que nos deparan nuestros colaboradores. Es así que hoy, miércoles 30 de septiembre de 2009, se me ocurre decirles que esta es una gran revista, llena de esfuerzos, alegría, seriedad, pasión; la sal de la vida. Pero ya estuvo bueno, les voy a transcribir a continuación algunas probaditas de lo que pueden encontrar en el número 68, yendo por artes:
En Literatura: Como parte de "El fantasma de la libertad", nuestro tema de portada, Sergio González Rodríguez ofrece una mirada panorámica de la narrativa escrita después de la caída del Muro de Berlín. En "Actualidad del arte", José Luis Bobadilla revisa la traducción más reciente del poema Paterson, de William Carlos Williams; Gabriel Bernal Granados reseña Tríptico del desierto de Javier Sicilia. (También hay reseñas de David Miklos y Nicolás Cabral).
En Cine: El dossier "Visiones de lo real" es un acercamiento a cineastas que han construido nuevas formas de realismo, desde distintos puntos del planeta. Horacio Bernades, por su parte, examina las tensiones del cine contemporáneo a partir de la página 112. En actualidad, la visita de Peter Greenaway a Guanajuato. (Así como reseñas de César Albarrán Torres [Bastardos sin gloria], Abel Cervantes [Lejos de la tierra quemada] y Lorena Villa Parkman [Entre los muertos]).
En Música tenemos a Jeremy Glazier escuchando la música que definió los tiempos de existencia del Muro y sus repercusiones en las sonoridades que se han desarrollado luego de su derrumbe. Además, reseñas de producciones recientes de Dirty Projectors, Beat Furrer, Julian Plenti (¡por el Benassini!) y Freddie Hubbard.
En Arquitectura: Dentro de "El fantasma de la libertad", Daniel Garza Usabiaga expone la sintomatología de la arquitectura posmoderna, consolidada en el capitalismo tardío. "Formas útiles" alberga (pág. 64) la lista con los diez mejores edificios inaugurados en los últimos 12 meses.
En Artes Visuales tenemos una conversación entre Néstor García Canclini y Nico Cabral. Canclini reflexiona sobre conceptos como libertad, globalizacion, consenso y disenso en el panorama del arte contemporáneo, en sintonía, como se entiende, con nuestro tema principal. Además se revisan las exposiciones de Cildo Meireles, Gilbert & George, Katya Gardea Browne y Franz West, en "Actualidad del arte".
Finalmente, en Artes Escénicas Enrique Olmos de Ita investiga las direcciones tomadas por las artes escénicas luego del desplome del Muro de Berlín. El "Cuaderno para invenciones" (CPI) incluye un homenaje a los recientemente fallecidos Pina Bausch y Merce Cunningham. Además, un repaso a lo más destacado del Festival de Aviñón en la página 48.
¿Finalmente? Bueno, en realidad hay más, como el resto del CPI (poemas de Truong Tran, textos de Marcelo Cohen, poema de Luis Felipe Fabre, fotografías de Brian Ulrich, un ensayo de Fernando de León, texto rescatado de Clément Pansaers o imágenes de Per-Oskar Leu), columnas de Alessandra Poggianti (a propósito de la pieza de Margolles en la pasada Bienal de Venecia), de Abel Muñoz Hénonin (sobre los estudios cinematográficos en México), Pablo Codero sobre el ¡METAL!, Analía Melgar sobre tecnología y danza, una de su servidor, sobre el libro electrónico y Eduardo Cabral sobre el 50 aniversario del Guggenheim. También: ilustraciones y cartones de Jorge Pinto, Pelafustán, Alan Sánchez, Fraga, Manuel Meza. Y caracoles, hay más: tenemos su ciudad (Montreal, visitada por Fernando Espinosa Lanz), tenemos sus entrevistas (a Guy Ben-Ner), su cuestionario (a Charles Bernstein), la sección "Arte y Mercado"...
Y todo lo pueden ver gratuitamente, acá.
En Literatura: Como parte de "El fantasma de la libertad", nuestro tema de portada, Sergio González Rodríguez ofrece una mirada panorámica de la narrativa escrita después de la caída del Muro de Berlín. En "Actualidad del arte", José Luis Bobadilla revisa la traducción más reciente del poema Paterson, de William Carlos Williams; Gabriel Bernal Granados reseña Tríptico del desierto de Javier Sicilia. (También hay reseñas de David Miklos y Nicolás Cabral).
En Cine: El dossier "Visiones de lo real" es un acercamiento a cineastas que han construido nuevas formas de realismo, desde distintos puntos del planeta. Horacio Bernades, por su parte, examina las tensiones del cine contemporáneo a partir de la página 112. En actualidad, la visita de Peter Greenaway a Guanajuato. (Así como reseñas de César Albarrán Torres [Bastardos sin gloria], Abel Cervantes [Lejos de la tierra quemada] y Lorena Villa Parkman [Entre los muertos]).
En Música tenemos a Jeremy Glazier escuchando la música que definió los tiempos de existencia del Muro y sus repercusiones en las sonoridades que se han desarrollado luego de su derrumbe. Además, reseñas de producciones recientes de Dirty Projectors, Beat Furrer, Julian Plenti (¡por el Benassini!) y Freddie Hubbard.
En Arquitectura: Dentro de "El fantasma de la libertad", Daniel Garza Usabiaga expone la sintomatología de la arquitectura posmoderna, consolidada en el capitalismo tardío. "Formas útiles" alberga (pág. 64) la lista con los diez mejores edificios inaugurados en los últimos 12 meses.
En Artes Visuales tenemos una conversación entre Néstor García Canclini y Nico Cabral. Canclini reflexiona sobre conceptos como libertad, globalizacion, consenso y disenso en el panorama del arte contemporáneo, en sintonía, como se entiende, con nuestro tema principal. Además se revisan las exposiciones de Cildo Meireles, Gilbert & George, Katya Gardea Browne y Franz West, en "Actualidad del arte".
Finalmente, en Artes Escénicas Enrique Olmos de Ita investiga las direcciones tomadas por las artes escénicas luego del desplome del Muro de Berlín. El "Cuaderno para invenciones" (CPI) incluye un homenaje a los recientemente fallecidos Pina Bausch y Merce Cunningham. Además, un repaso a lo más destacado del Festival de Aviñón en la página 48.
¿Finalmente? Bueno, en realidad hay más, como el resto del CPI (poemas de Truong Tran, textos de Marcelo Cohen, poema de Luis Felipe Fabre, fotografías de Brian Ulrich, un ensayo de Fernando de León, texto rescatado de Clément Pansaers o imágenes de Per-Oskar Leu), columnas de Alessandra Poggianti (a propósito de la pieza de Margolles en la pasada Bienal de Venecia), de Abel Muñoz Hénonin (sobre los estudios cinematográficos en México), Pablo Codero sobre el ¡METAL!, Analía Melgar sobre tecnología y danza, una de su servidor, sobre el libro electrónico y Eduardo Cabral sobre el 50 aniversario del Guggenheim. También: ilustraciones y cartones de Jorge Pinto, Pelafustán, Alan Sánchez, Fraga, Manuel Meza. Y caracoles, hay más: tenemos su ciudad (Montreal, visitada por Fernando Espinosa Lanz), tenemos sus entrevistas (a Guy Ben-Ner), su cuestionario (a Charles Bernstein), la sección "Arte y Mercado"...
Y todo lo pueden ver gratuitamente, acá.
8 comments:
No conozco el cuento. Lo voy a buscar. Gracias!
Guillermo,
Como sabes, llevo un rato siguiendo tu blog. Has de pensar que estoy loca. Más bien, estudio una Licenciatura en Literatura Latinoamericana y estoy muy decepcionada y molesta con el mundo cultural corrupto, de pose y pues... farsa. Encontré en tu sitio un intelectual que no es intelightctual. Es un estilo de alivio.
Gracias.
N.,
yo no soy un intelectual, sólo me gusta leer y escribir, hay mucho, todo, de lo que no sé nada. Ahora bien: igual y te refieres a alguno de los amigos a cuyos blogs pongo un vínculo, en ese caso, me da gusto que no te parezcan "light". Por lo demás, no te decepciones del mundo cultural, tú sigue estudiando y leyendo y tal; quejarse del estado de las cosas... no sé. ¿Para qué? Saludos a Tormentas, y a Cava.
Guillermo:
Me refería a tu blog y también al de algunos, pero no todos, tus amigos.
Que no te autodefinas como intelectual hará que con más gusto lea tu blog.
Quejarse, como dices, no es lo más importante. Pero actuar para que ciertas cosas cambien, a mi gusto, es muy importante. =)
Les mando tus saludos a Tormentas y a Cava. =)
Seguro se refería a mi blog.
¿¡Ya tienes blog otra vez?!?! eeeh!!
Revista gratis, yay!
muy bien felicidades :)
Post a Comment